Reseña: Silencio en la Tierra de los Sueños

Sorry, this entry is only available in European Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
El 1 de abril de 2017, fui al Wealthy Theatre para ver la película, Silencio en la Tierra de los Sueños. La acción de la película es muy singular. La obra sigue la rutina diaria de una mujer vieja quien vive sola. Hay un perro que la visita, pero el animal es un perro de la calle. A través de la película, la audiencia experimenta el ritmo despacio y tranquilo de la vieja mujer. Ella limpia, come, duerme, da comida a los perros, y cose. Además, tiene unos sueños interesantes Sueña con el mar y sus sueños incluyen al perro de la calle, así como a muchas aves. Otro aspecto interesante de la película es que la mujer observa por la noche a tres guitarristas, quienes tocan música bonita y coquetean con unas mujeres. Eventualmente, la vieja mujer tose mucho y muere. Su espíritu sale de su cuerpo y la película termina mostrando al mar.
La película tiene unos aspectos técnicos fascinantes. Por ejemplo, el tema de la rutina de la vida de las personas viejas es muy evidente en la obra. La audiencia mira la mujer hacer las mismas cosas una y otra vez. Después de la película, el director, Tito Molina, mencionó que quiso mostrar la rutina de los viejos. La película transporta la audiencia a otro mundo, fuera de las preocupaciones de las personas más jóvenes. La audiencia entra en el mundo de la vieja señora.
Otro aspecto intrigante de la película es que esta mujer sea el personaje principal. Ella ni parece muy feliz ni muy triste, sino neutral. Quizás sea porque está tan acostumbrada a la rutina de su vida y nada cambia mucho para ella. Quizás por eso, así como por falta de energía por ser vieja, no muestra muchas emociones fuertes o distintas. Después de la película, el director explicó que la actriz que tiene el rol del personaje principal es su madre. Además, el director mencionó que hubo unas tensiones entre él y su madre porque ella se sintió un poco molesta y el director no fue completamente honesto con ella sobre lo que él estaba haciendo. Por eso, es posible que la expresión (o la falta de expresión) del personaje principal fuera afectada por la relación entre la actriz y el director.
La música, los sonidos, la luz y los colores son otros aspectos técnicos de la película que contribuyen a su singularidad. Por ejemplo, no hay mucho diálogo y, por eso, el silencio es una parte prominente de la obra. El silencio y la falta de diálogo no es algo común en las películas modernas. Además, en la película hay unos sonidos muy intensos y casi incómodos, cuando, por ejemplo, la mujer está preparando algo en la cocina. Este gran contraste en la película entre el silencio y los sonidos fuertes es muy diferente e interesante. La música bonita y tranquila, así como la gran variedad de colores y luces, también añaden a la singularidad del espectáculo. En su conjunto, todos estos aspectos únicos crean un mundo que tiene mucho en común con los sueños.
Me encantó la experiencia de ir al GRLAFF y ver la película. La comida era excelente y me sentí muy bienvenido allí. Además, mi novia y yo tuvimos unas sillas buenas para ver la obra. Fue un placer tener la oportunidad de escuchar al director antes y después de la película. El reveló muchos aspectos interesantes de la película como, por ejemplo, cómo captaron las imágenes del mar y lo que necesitaron hacer para que el perro coopere. La película es muy singular y artística. A mí me gustó la obra porque es algo tan diferente y fresco. La calidad de la música y de las imágenes también son una maravilla. Yo le doy cinco estrellas a la película y la recomiendo, sin duda, a los estadounidenses. Esta obra es una bocanada de aire fresco. No hay violencia ni sexo ni princesas ni nada de los clichés de las películas modernas estadounidenses. Es una obra verdaderamente original que capta y transporta la audiencia a otro mundo.
Jordan Jones
Cultura y civilización de América Latina – Spring 2017
Aquinas College