top of page

Reseña: Ixcanul


Sorry, this entry is only available in European Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.


Ixcanul es una película sobre una indígena María que tiene 17 años. Su familia vive cerca de un volcán activo en Guatemala y trabaja en una finca cafetalera. Aunque sus padres quieren que se case con el supervisor de la plantación, Ignacio, María quiere ir a los Estados Unidos con un chico llamado Pepe del que está enamorada. María se queda embarazada con la hija de Pepe y su madre trata de abortarla, pero sin éxito. En un intento de salvar la cosecha, María trata de asustar a las serpientes que han plagado la finca. Es mordida por una serpiente y llevada a un hospital en la ciudad. Cuando despierta, la doctora le dice que el bebé ha muerto y que María necesita firmar el papeleo para recibir dinero para un funeral. Ignacio actúa como traductor. Un año después, María desentierra el ataúd y descubre que nunca ha habido un cuerpo de bebé en él. Se puede asumir que el hospital tomó y vendió al bebé (tal vez con la ayuda de Ignacio) pero María nunca se enteró de la verdad por no hablar español. Es una película muy poderosa que muestra la vida de los indígenas en Guatemala.


Me gustó mucho esta película porque parece muy real y la audiencia se siente como si estuviera allí con los personajes. Durante la sesión de preguntas con el director, aprendí que la película está basada en una historia real. Las escenas son muy largas y los actores hacen un trabajo maravilloso para ilustrar las emociones y reacciones apropiadas. También me gustaron las interacciones entre María y su madre. La audiencia puede asociarse con esta honda relación entre madre e hija y ver que la familia es un valor importante para los indígenas. Hay algunas partes que son bastantes crudas y sexuales y que añaden a la realidad de la historia. Aunque entiendo la importancia de estas escenas, creo que sin ellas, la película podría ser vista por un público más amplio y podría educar e informar a personas más jóvenes. Sin embargo me gustó que estas partes estuvieran muy realistas.

Fue interesante asistir a la sesión de preguntas conel director de la película, Jayro Bustamante. Los temas discutidos se relacionaron con lo que hemos estado aprendiendo en clase. Bustamante habló de la discriminación en Guatemala y dijo que el término “indio” es el peor insulto. Aprendí que Guatemala era el país que más exportaba bebes, y esta práctica sólo paró en 2008. Hay mucha gente que no sabe quiénes son sus padres reales y cuál es su origen. Esto me hace pensar en los hijos de desaparecidos porque estas personas tampoco saben la verdad sobre sus nacimientos y orígenes. Es muy triste.

Pienso que Bustamante es un director muy impresionante. Tiene una pasión para compartir historias y puede hacer que cobren vida con un pequeño presupuesto. Vivió en París y Roma para estudiar cinematografía. Bustamante y su equipo vivieron cerca del volcán por meses para hacer la película. Me imagino que ver cómo el pueblo vive ayude a mejorar sus conocimientos de la cultura y las costumbres.


Yo recomendaría Ixcanul al público porque es informativa y profunda. Me gustó el festival porque es una oportunidad cultural que es gratis. ¡A mi novio le gustó ver el director de la película! Doy a esta película cuatro de cinco estrellas.


Shelby Hannibal


Cultura y civilización de América Latina – Spring 2017

Aquinas College

bottom of page