Reseña: El abrazo de la serpiente

Sorry, this entry is only available in European Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
El maltrato a los indígenas latinoamericanos es un tema que no deja de generar multitud de debates alrededor del mundo. El Abrazo de la Serpiente es una película que se basa en los diarios de la vida real de dos exploradores; Theodor Koch-Grünberg, alemán, y Richard Evans Schultes, estadounidense. Es una película que utiliza una mezcla de idiomas: español, portugués, latín y lenguas indígenas amazónicas, además de estar filmada en el inmenso territorio amazónico. Es una película que generó mucha atención, dado que fue considerada finalista para los famosos premios Oscar.
La película se abre con un explorador europeo, alemán, junto con su acompañante, Manduca, buscan a Karamakate. Karamakate es un curandero indígena, chamán, de uno de los muchos pueblos indígenas localizados a lo largo del Amazonas. Karamakate aparece sólo en su hogar, ha vivido en solitario por muchos años desde niño. Theo, el explorador europeo, necesita su ayuda, dado que está en una situación crítica. Según las creencias lo único que lo puede ayudar a sanar es una bebida de una planta sagrada, yakruna. Después de hablar con Karamakate, este acepta ayudarlo, pero con algunas condiciones como, por ejemplo, no comer pescado antes de la lluvia. Los tres empiezan el viaje a lo largo del río Amazonas en busca de la yakruna. La misma historia se vuelve a repetir unos años después cuando otro explorador, Evan, busca a Karamakate para que lo ayude a encontrar la planta sagrada.
Dejando el resumen de la película por un lado, El abrazo de la serpiente es una película que presenta una calidad fílmica atractiva y esplendorosa. Uno de los actores principales, Karamakate, hipnotiza al público con su gran actuación. A través de esta película el público también puede ver el daño físico, psicológico y espiritual que los indígenas latinoamericanos sufren. Las escenas maravillosas y esplendorosas del inmenso bosque y rio Amazonas son otro aspecto fílmico que resaltar.
Personalmente, creo que, a través de este festival, el Grand Rapids Latin American Film Festival, se logra educar al público estadounidense, especialmente a los estudiantes universitarios, sobre la realidad de Latinoamérica: una gran variedad o mezcla de culturas que han contribuido a la formación de lo que hoy es Latinoamérica. Además, se puede tener una opinión de panelistas expertos que tienen conocimiento relacionado con el tema expresado en la/s película/s. Sin olvidar que la adición culinaria es un aspecto fundamental, ya que esto también da conocer la variedad culinaria que existe en la cultura latinoamericana.
Aunque la película lleva a escena un tema muy controversial y complejo, es un tema que se necesita exponer al público. La gente suele tener prejuicios. Viendo esta película es más fácil dar una opinión, dado que se presenta el sufrimiento que experimentan muchos indígenas nativos de los países latinoamericanos. También se tiene un conocimiento más amplio de la forma en que muchas culturas indígenas se desarrollan y viven. Disfruté viendo la película, por la tanto la recomiendo al público por los anteriores argumentos.
David Rojas
Cultura y civilización de América Latina – Spring 2017
Aquinas College